BS_ACTO 1_MIGUEL ANGEL MELGARES

FACULTAD BBAA GRANADA > 11-16 Junio 2015

Participantes > Dora Albardíaz | Miguel Alén Yaiza Álvarez Nayani Arango Patricia Cabrero Melisa Campuzano Patricia Crespo Manuel Jurado Isabel León Berta López Antonio J. López Violeta López Javier Montoro Manuel Navarrete Jesús Nido Jesús Prieto Ana Recalde

Dirección > Miguel Ángel Melgares

Introducción >

Dance in pitch dark.
Ask audience to light a match if they want to see.
A person may not light more than one match.

Grapefruit. Yoko Ono, 1961 autumn

Grapefruit es un claro referente de los comienzos del arte conceptual, compuesto por una serie de eventos-partituras, dónde se reemplazaban a la obra de arte física por una serie de instrucciones que un individuo podia -o quizás no- ejecutar. El nombre de Grapefruit (pomelo) fue elegido como título porque Ono creía que el pomelo era una fruta híbrida entre el limón y la naranja, y por consiguiente reflejaría en su propia naturaleza como «espíritu híbrido». 

Eventos-partituras conllevan usualmente acciones sencillas, idea y objetos del día a día que son contextualizados como performances. Eventos-partituras son textos que pueden ser vistos como propuestas o instrucciones para acciones. La idea de la partitura sugiere musicalidad, y al igual que en una partitura musical, los Eventos-partituras pueden ser llevados a la práctica por personas que puede o no ser el creador, por lo que están abiertos a variación e interpretación. 

El sentido de delegación y transmisión de ideas que aquí estamos planteando, produce una reacción en cadena que fuerza el cuestionamiento de los procesos creativos. Como apunta André Lepecki, desde el momento en que un «papel» -guión, partituras, scores, ideas performáticas, etc.- cruza de manos, desde un autor a las manos de un interprete; desde un autor a las manos de un director; desde un archivo a las manos de todos los posibles futuros directores; será precisamente el «papel» mismo donde se deposita el concepto de autoría. El acto de transmisión confiere poder no a la persona que lo recibe, sino que confiere autoridad, soberanía y vida al texto escrito y a la propia partitura.  

Objetivos del taller >

En el primer taller que desarrollaremos dentro del seminario Bastard Scene vamos a trabajar desde una doble dinámica: 

A. Por un lado trazaremos metodologías de creación performática donde el uso del script/partitura forme parte de un proceso constitutivo y participativo. El script/partitura podrá ser entendido tanto como una herramienta comunicativa, interpretativa y abierta, o cómo un elemento plástico, estructural y autosuficiente; un material que potencialmente es editable y reproducible.

B. Por otro lado trataremos de investigar, analizar y diseñar estrategias de preparación, edición y presentación del performance en el contexto museístico. De las diferentes propuestas que vayan surgiendo dentro del taller y siempre de un modo colectivo y participativo se diseñaran una serie de trayectorias temáticas y/o formales que serán compartidas y analizadas con público «real». En este sentido el concepto de feedback trazará un eje pivotante en el desarrollo creativo durante del taller. 






El taller inaugural de Bastard Scene ACTO 1 intentamos asentar algunas bases que nos ayudaran a entender y delimitar el campo de investigación planteado en el subtitulo del seminario: performance expandido, lenguaje y edición. Para ello, el taller estuvo dividido en cuatro sesiones de trabajo de cuatro horas de duración cada una. En cada una de las sesiones tuvimos un eje temático cuya intención era la aproximación a diferentes aspectos, discusiones o principios que nos gustaría profundizar en subsiguientes encuentros. 

ACTO 1.1 El performance expandido.
ACTO 1.2 El proyecto editorial y el performance.
ACTO 1.3 Coreografiando el museo.
ACTO 1.4 Recorridos transversales. Historia, espacio y sonido.

La finalidad de este taller fue establecer unas bases intelectuales, estilísticas y formales que posibiliten el desarrollo de un segundo taller ACTO 2 en el mes de octubre de 2015. El objetivo de este segundo taller será la presentación pública en el contexto museístico del Centro José Guerrero de Granada del proceso de investigación y de sus resultados.



ACTO 1.1 El performance expandido.

Introducción y toma de contacto con la materia. Primero se realizó una presentación individual de los participantes en el seminario. El objetivo era que pudiésemos conocernos y establecer los niveles de implicación con los procesos creativos que desde el mundo del performance se desarrollaban en el grupo de trabajo. Para continuar, en una segunda parte del día, continuamos con un recorrido pormenorizado a través del proceso creativo y proyectos de Miguel Ángel Melgares, que se fueron convinando con el análisis de otras propuestas desde el campo de la escena postdramática. 




Visitamos proyectos que iban desde lo que puede considerarse como Body Art, pasando por video-acciones, instalaciones performáticas, hasta llegar a procesos de colaboración y participación escénica. Como ejemplos más claros de las nuevas dramaturgias y escena híbrida, visitamos proyectos como pueden ser Call Cutta in a Box de Rimini Protokoll, STILL, The Economy of Waiting de Julian Hetzel o You are Here de Dries Verhoeven. En todas estas propuestas los límites de lo escénico se mezclan con lo escultórico, y el rol del público como espectador pasivo entra en discusión.




ACTO 1.2 El proyecto editorial y el performance.

En esta segunda jornada el planteamiento era tratar enraizar el seminario con el contexto de investigación que desde SOBRE Lab se nos proponía, y de esa manera establecer una serie de puntos de conexión entre el proceso editorial y el campo del performance. 

La jornada fue estructurada en dos partes. En la primera trazamos una serie de directrices metodológicas y estilísticas, donde pudimos visitar ejemplos dentro del campo del performance en los que el uso del proyecto/proceso editorial formaban parte estructural de la propuesta artística. Intentamos hacer una clara distinción entre los conceptos de documentación o archivo, el de script o partitura y el de proceso editorial autónomo.




Para ello hicimos un recorrido por artistas y proyectos en los que se evidenciaba las diferentes estrategias que desde lo editorial, abarcaban el campo expandido del performance. Tras un breve repaso al mas obvio ejemplo editorial del performance como documento o archivo, nos adentramos en estrategias donde se hace uso del script, scores o partitura, como herramienta de transmisión entre el creador y el público. Un claro ejemplo sería Worktable, trabajo de la artista neozelandesa Kate McIntosh, así como los planteamientos meta-narrativos de Zhana Ivanova. En ambos casos las artistas buscan estrategias donde se re-dibujan los roles entre actores y público. Caso similar sería el que plantea Norberto Llopis, pero en su caso, el libro que acompaña su performance Stuff sirve como un catalizador o llave para reinterpretar la estructura hermética de su propuesta coreográfica. El proceso creativo e intelectual de la artista y filosofa búlgara Snejanka Mihaylova es un clarísimo ejemplo de propuestas artísticas donde las fronteras entre lo editorial y lo performático se disuelven. Su fascinate proyecto Theatre of Thought es básicamente un performance en la forma de un libro, o viceversa, un libro en la forma de un performance, donde se reflexiona sobre los limites del teatro, el lenguaje y la paradoja de la representación. 


Snejanka Mihaylova > Theatre Of Thought


La segunda parte de la jornada la dedicamos a poner en práctica los conocimientos adquiridos. Para ello propusimos un ejercicio individual de aproximación al concepto de score, donde las dos premisas básicas eran: 1. Tener conciencia del rol del espectador en el performance, así como establecer los límites de participación del público. 2. El carácter temporal/procesual del performance tenía que estar diseñado bajo los parámetros de un script. Cada participante diseño un performance en un tiempo de 30 minutos.

La segunda fase del ejercicio fue el trabajar en parejas para intercambiar ideas, procesar la información y rediseñar el ejercito en función al feedback que recibían. Cada participante contó con 15 minutos de tiempo para exponer sus ideas. El objetivo no era producir un performance, sino pensarlo. Se invitó a los participantes a intercambiar el material en esta plataforma (blog en constante construcción) y estos son algunos de los ejemplos:


ACTO 1.3 Coreografiando el museo.

En la tercera jornada repetimos la estrategia del segundo día, dividiendo la jornada en dos partes: una eminentemente teórica, en la que tratamos de analizar posiciones en las que, tanto desde el mundo museístico como desde el campo de la coreografía, buscan un espacio común en los planteamientos discursivos contemporáneos, y una más práctica, en la que aprovechamos la oportunidad de poder dirigir nuestra mirada a uno de los referentes culturales de la ciudad de Granada, el Centro José Guerrero.

Por un lado, hicimos un recorrido por los nuevos modos de producción cultural que se vienen produciendo en las grandes instituciones museísticas de order internacional. Pudimos comprobar como hay un renacimiento por las formas de expresión artística donde los rituales interpersonales, los encuentros entre público y artista y la temporalidad de la obra de arte, están tomando el relevo a el objeto artístico. En este sentido pudimos comprobar como desde el campo de las artes visuales hay un efervescente interés por las formas de expresión asociadas a la coreografía contemporánea, como nuevo campo reflexivo del arte conceptual. En este recorrido visitamos proyectos expositivos que en los últimos años han puesto el campo de la investigación coreográfica en el contexto museístico, y de este modo podemos observar como instituciones del calibre de MoMA, Wiells, Tate Mordern o Fundación Tapies han diseñado estrategias para incluir en su programas artes en vivo. Xavier Le Roy, Boris Charmatz o Anne Teresa De Keersmaeker son clarísimos ejemplos de estas tendencias.



Por otro lado, pudimos comprobar como desde el campo de la escena contemporánea, se reivindican estructuras y figuras propias del campo de las artes visuales. En este sentido, la reivindicación de Charmatz de su Musée de la danse o la re-denominación de Florian Malzacher del término comisario (curator) para con las artes escénicas, nos vislumbra un espacio híbrido donde estas disciplinas supuestamente antagónicas se mezclan, se nutren y se bastardizan.

Del mismo modo, hicimos hincapié en las estrategias temporales que desde la institución museística se están desarrollando. Para dar cabida y hacer mas inclusivas las performance dentro de las exposiciones temporales y colecciones de los museos. Estas instituciones se decantan por performances cuya duración se amolde a los horarios de apertura y cierre de las galerías, y en este sentido encontramos trabajos como los de la artista Maria Hassabi, o la de Tino Sehgal, que cuestionan o evidencian la ritualidad del espacio galerístico.

Tino Sehgal > Kiss

La segunda parte de esta jornada nos desplazamos al Centro José Guerrero. Con la información y discusiones en torno a la temporalidad del espacio museístico vs. espacio escénico, propusimos un ejercicio individual donde las premisas eran: 1. Dejarse inspirar por las condiciones estructurales, sociales, históricas y culturales del espacio expositivo del CJG. 2. Pensar en una propuesta inclusiva y duracional para desarrollar en la segunda parte del seminario en octubre. Cada participante diseño una propuesta para un performance en un tiempo de 30 minutos. Una vez más, en una segunda fase del ejercicio se trabajó en parejas para intercambiar ideas, procesar la información y rediseñar el ejercito en función al feedback que recibían. Cada participante contó con 15 minutos de tiempo para exponer sus ideas a su pareja. Se invitó a los participantes a intercambiar el material en esta plataforma (blog en constante construcción) y estos son algunos de los ejemplo: 

Propuestas > ACTO 1.3 > Isabel León > Manuel Jurado > Lolo Navarrete > Melisa Campuzano > Jesús Nido > Javier Montoro > Antonio J. López


ACTO 1.4 Recorridos transversales. Historia, espacio y sonido.

Tras las tres sesiones de información, visionado de proyectos y documentos varios, análisis de estrategias y generación de ideas, la cuarta y última sesión que cerraba este primer acto del Seminario Bastard Scene estaba dedicado a la puesta en común e intercambio de ideas entre todos los participantes del grupo. El objetivo era compartir abiertamente y en un tiempo estimado de unos diez minutos, las diferentes ideas, sensaciones o bocetos que se habían trabajado individualmente hasta ese momento, con la clara intención de establecer las conexiones ideológicas, poéticas o estructurales entre las diferentes sensibilidades y modos de hacer del grupo.


Cabe mencionar que en el micro-proceso de investigación que cada participante desarrolló durante el seminario, la historia del edificio donde se asienta el Centro José Guerrero, marcó en cierto modo los modos de pensar y hacer del grupo. Nos estamos refiriendo al uso del inmueble como antigua sede del periódico falangista Patria. El punto de partida de este seminario: la conexión entre la idea de edición y performatividad, cobraron cierta resignificación histórica y política dada la idiosincrasia del edificio donde íbamos a trabajar.




Las ideas que fueron arrojadas sobre la mesa, podrían organizarse en una serie de recorridos ideológicos, que nos servirán para articular la siguiente puesta en común de Bastard Scene: ACTO II. Esos recorridos podrían sintetizarse en Recorridos Espaciales, Temporales, Sonoros, Históricos y Transversales.